Metaverso: ¿Qué es y qué significa para las empresas?

Comparte este post :

Desde que Mark Zuckerberg habló por primera vez del Metaverso como su siguiente proyecto ambicioso, este término se ha vuelto tremendamente popular en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, a tal punto que pocas son las personas que pueden decir que no han escuchado este término por lo menos una vez. Aun así, son muchos los que no tienen total entendimiento del concepto y cómo funciona.

A continuación explicaremos los fundamentos básicos del metaverso, su aplicación en el contexto cotidiano y empresarial, además de cómo se relacionan con el mundo de las TICs.

El concepto del Metaverso, que en realidad “es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo” (Banco Santander, 2022) por lo que puede entenderse el metaverso como un universo más allá del que vivimos en la actualidad.
Este mundo que, en opinión de algunos, puede parecer más un producto de la ciencia ficción pero que cada vez es más real, fue descrito por primera vez a comienzos de los años 90 en el libro “Snowcrash”.

Asimismo, el desarrollo, a través de los años de videojuegos bajo esquemas de realidad virtual permitió que este tema siguiera evolucionando más allá del papel. De esa manera, con lo avances tecnológicos de las últimas décadas, está claro que nos hemos acercado más al metaverso como una realidad que como algo originado en la imaginación. Pero volviendo al principio, el metaverso se trata basicamente de un espacio virtual donde se puede interactuar, a través de un avatar, con objetos, lugares, personas, eventos, con ayuda de dispositivos tecnológicos como computadores o gafas de realidad virtual.

La creación de dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada permitió, por primera vez, que los humanos accediéramos a mundos virtuales e interactuáramos con ellos como si se tratara del mundo real, lo que ha permitido hacernos una idea de cómo serían ciertos contextos a los que no podríamos acceder de otras maneras.

Es así como el desarrollo y evolución de la realidad virtual ha permitido generar grandes avances en áreas como la medicina, la psicoterapia y la educación, entre ellos, que con el uso de dicha tecnología han implementado técnicas novedosas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos, además de desarrollar métodos de estudio más interactivos.

Ahora, con la inminente llegada del metaverso, se espera que la realidad virtual vaya un paso más allá de lo ya conocido. El metaverso busca, básicamente, que las personas puedan tener una experiencia interactiva completa en un mundo virtual, desde diálogos cotidianos hasta conferencias e incluso compras en este plano. Todo esto a través de un simple avatar, que será la versión “virtual” de cada ser humano.

Es en este punto donde entra a jugar otro actor importante que viene cobrando fuerza en los últimos tiempos: el blockchain. Esta “cadena de bloques”, como su nombre lo indica, pretende permitir que los usuarios del metaverso puedan tener un mayor control sobre su contenido en este mundo, además de poder hacer transacciones con NFTs (Tokens no fungibles), lo cual ha llamado la atención de muchas personas y organizaciones que ven una oportunidad de desarrollar negocios en el metaverso.

Es claro que muchas empresas se están viendo atraídas por la posibilidad de integrar el metaverso en sus procesos, para hacerlos más innovadores, diversos y eficientes. La sola idea de poder crear “mundos paralelos” virtuales ha resultado muy llamativa para grandes corporaciones como Microsoft o Apple, que ven en el metaverso una gran oportunidad de expandir sus portafolios y ofrecer a sus usuarios experiencias únicas. 

Sin embargo, según la opinión de algunos conocedores del tema, aún podría faltar un tiempo importantes antes de que el metaverso se haga realidad tal y como nos lo imaginamos. Esto debido a que gran parte de la infraestructura tecnológica requerida para su funcionamiento no existe, por lo que habría que hacer importantes desarrollos antes de darle vida.

Aun así, puede decirse que el metaverso está cada vez más cerca que hace una o dos décadas atrás, más aun teniendo en cuenta que existen organizaciones y personas dispuestas a hacer grandes esfuerzos financieros y técnicos con el objetivo de sacar adelante este ambicioso proyecto. Por ello, también es importante que las demás compañías tengan en cuenta que deben hacerse inversiones en términos de infraestructura, adaptación y capacitación para adoptar el metaverso dentro de sus procesos organizacionales y entender las consideraciones que ello implica. 

Sin embargo, hasta no tener un avance más claro en el tema, aún no es posible saber a ciencia cierta la complejidad que implicaría entrar al metaverso para las empresas.

Metaverso y ciberseguridad

Si bien como se venía diciendo anteriormente, el metaverso no está completamente desarrollado y apenas hemos visto unas pequeñas “pinceladas” de lo que sería esta realidad, sí existe un tema que debe considerarse desde ya con el objetivo de estar bien preparados a futuro: la ciberseguridad.

Es bien sabido que la cuestión de la seguridad cibernética se está volviendo cada vez más crítica y prioritaria para las empresas, gobiernos, individuos. Aunado a ello está el hecho de que los ciber criminales están aprovechándose de cualquier tema vigente, vulnerabilidades en aplicaciones de uso masivo, desinformación de los usuarios y situaciones coyunturales, entre otros, para ejecutar sus ataques. El metaverso no será ajeno a ello.

Con tantas empresas queriendo hacer parte de esta “realidad” y usuarios ansiosos por experimentar el metaverso de primera mano, se espera que la cantidad de datos generados sea inmensa y, por tanto, incrementa el riesgo de robo de información.

De igual manera, la creación de avatares con capacidad de interactuar y hacer transacciones con NFTs es un factor que puede ocasionar que los ciberdelincuentes acudan a la suplantación de identidad o robo de credenciales para obtener acceso a las cuentas de usuarios. Esto es especialmente delicado si se tienen en cuentas las regulaciones de privacidad de datos por parte de los gobiernos, las cuales tienden a ser incluso más estrictas en un futuro no muy lejano.

Desde esta perspectiva, la capacitación de los usuarios seguirá siendo un componente clave para empezar a fundamentar una estrategia de ciberseguridad que involucre el uso del metaverso como un proceso más que debe ser protegido.

Si bien actualmente no existen herramientas completamente dedicadas a proteger el metaverso, se pueden tomar medidas básicas de protección de la información como la concientización o la creación de políticas de uso y almacenamiento de credenciales, entre otros, para dificultar tanto como sea posible el acceso de los ciber delincuentes.

Igualmente, deben tenerse muy en cuenta el asegurar los dispositivos de realidad virtual que permiten el acceso al metaverso pues al igual que los dispositivos IoT, estos pueden ser vulnerables al acceso de atacantes cibernéticos. Tener en cuenta estos y otros factores de riesgo a la hora de adquirir el metaverso como estrategia de expansión empresarial es vital para la competitividad y supervivencia, sobre todo en términos de cumplimiento de las regulaciones de protección de datos y aseguramiento de la reputación de marca.

Ante todo, esto, está cada vez más claro que el universo tecnológico está avanzando a pasos agigantados, y las personas están cada vez más inmersas en el mundo del internet y las experiencias que el mundo digital les pueda ofrecer, sin prestar mayor atención a las implicaciones de seguridad que esto les pueda generar. Al igual que en la cotidianidad del mundo físico, es importante estar informados de los riesgos implícitos al ingresar al metaverso

Conocerlos y tomar las medidas de precaución necesarias, permitirá sacar el mayor provecho a la experiencia inmersiva con la tranquilidad de tener los datos salvaguardados ante las amenazas que acechan. Esto debe ser aplicado tanto para los individuos como para las organizaciones, considerando que estas últimas tienen mucho más que perder si no son lo suficientemente precavidas.

Finalmente, aunque el metaverso está apenas en plena etapa de desarrollo, representa una importante oportunidad de desarrollo, competitividad e innovación para compañías de todos los ámbitos.

La perspectiva de que los usuarios puedan acceder a sus productos y servicios desde cualquier ubicación, interactuar con ellos o dar a conocer la empresa de manera interactiva y agradable para el usuario son algunas de las razones por las que muchas organizaciones han ingresado o están interesadas en llegar al metaverso, buscando ampliar su cobertura y captar la atención de más clientes alrededor del mundo.

Sin embargo, debe considerarse que para lograr contar con un lugar en este “espacio” hay que contar con la infraestructura adecuada que permita el accesos e interacción en el mundo digital. Esto, además, implica contar con políticas de seguridad de la información acordes para garantizar la protección de los datos ante robos de información sensible, suplantaciones de identidad o accesos no autorizados mediante la vulneración de los dispositivos asociados al metaverso.

En conclusión, la llegada del metaverso ha ampliado el panorama más allá del mundo físico y se espera que, una vez esté plenamente desarrollada, borre las fronteras entre lo digital y lo físico, permitiendo realizar actividades en el plano virtual como si se tratara del mundo real físico. No obstante antes de entrar de lleno en él, es fundamental concientizar sobre el uso responsable del metaverso y, por tanto, de la información asociada a él como credenciales o transacciones. De esta manera será posible sacar provecho al metaverso sin poner en riesgo los datos corporativos o personales.

Artículos Recomendados

Suscríbete A Treo Blog​

Suscríbete y recibe las novedades de noticias y actualizaciones de los productos.

es_CO